Colegio Jesús De Urquiaga, I.A.P.
HISTORIA
Después de establecerse en casa de su tío paterno y de acrecentar su patrimonio con base a esfuerzos, contrajo matrimonio con una prima hermana, la señorita Guadalupe Urquiaga y Rincón Gallardo. Conocido como un líder social, en 1876 fundó el Colegio de Nuestra Señora del Carmen y Señor San José, para instrucción y beneficio de varias generaciones de niñas pobres que recibieron educación en sus instalaciones. Tiempo después, la institución fue nombrada Colegio Jesús de Urquiaga, en honor a su fundador. La beneficencia privada se institucionalizó en el año de 1899, durante el periodo porfiriano, a través de la Ley de Beneficencia Privada en el Distrito Federal y Territorios Federales, decretada el 7 de noviembre del mismo año; sin embargo, para ser entendida como una práctica cultural, es decir, como la reproducción de una serie de pautas del individuo íntimamente asociada a la tradición y a su propio contexto (tiempo / espacio) que revelan la cotidianeidad histórica; (Peter Burke 2006) tuvo que pasar por un proceso histórico que se consolidó hasta mediados del siglo XX.
La Ley preveía la constitución de una Junta de Beneficencia Privada encargada de promover y vigilar los establecimientos fundados por particulares, situación que se formalizó a lo largo de los años, dejándose evidencia en las publicaciones tituladas Memorias cuya primera publicación fue en 1934; ésta tenía sus fundamentos en la expedición de la Ley de Beneficencia Privada para el Distrito y Territorios Federales de 1933; la segunda publicación apareció en junio de 1943, con motivo del Primer Congreso Nacional de Asistencia Pública y la aprobación de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito y Territorios Federales de diciembre de ese año; la tercera Memoria fue publicada con el nombre de “La asistencia privada”, publicación que pretendía registrar su desarrollo en la Ciudad de México y los territorios federales. Es importante señalar que en esta última publicación se mencionó un dato impreciso sobre la fundación del colegio, pues ésta se le atribuyó a Felipe y Francisco Urquiaga, hijos de Jesús de Urquiaga; siendo que la institución tenía ya 20 años de estar apoyando a niñas en situación de vulnerabilidad.
Fue el 28 de julio de 1904 que, Felipe y Francisco Urquiaga, protocolizaron ante notario público el acta de fundación del colegio, donde establecían el pleno dominio, posesión y propiedad de la casa llamada de la Alcantarilla, ubicada en la calle de Tepetates del Pueblo de San Ángel, en calidad de legado. Misma que hoy en día se conoce como Colegio Jesús de Urquiaga, Institución de Asistencia Privada. Espacio que continúa brindando educación a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, como parte de la encomienda a la que dedicara su vida Don Jesús. Tiempo después, la familia Urquiaga solicitó al sacerdote José María Vilaseca, que brindara su apoyo en la dirección del colegio. Por esta razón, la Congregación de las Hermanas Josefinas estuvo al frente de la institución alrededor de siete décadas. La primera directora fue Sor Cesarea Ruiz de Esparza y Dávalos quien dio inicio a la importante labor de cientos de Hermanas Josefinas que desfilaron por sus aulas, alimentando con amor y dedicación la preparación y la inteligencia de muchas generaciones de alumnos egresados. Educación por cierto, rica en contenidos académicos, pero muy especialmente en valores humanos, algo que siempre nos ha caracterizado. Ellas mismas constituyeron las diferentes generaciones de Patronatos que sucesivamente dieron continuidad y cuidado a la institución.
A partir de 1981 el colegio tuvo su primer Patronato seglar nombrado inicialmente por la Junta de Asistencia Privada el cual se integró de la siguiente forma: Dr. José Ezquerra Frías, Presidente del Patronato y complementando este con la Lic. Fernanda Riveroll de Ruiz Massieu y el Lic. Raúl Martínez Ostos. Posteriormente también se incluyeron el Sr. Alberto Obregón y Rubio y el Dr. Sergio Raúl Alba Briseño, iniciando su labor benéfica la cual se mantuvo por 26 años de servicio altruista, recibiendo grandes elogios y admiraciones por la comunidad educativa debido a su gran generosidad.
El doctor Ezquerra desarrolló varias iniciativas para mantenerlo a la vanguardia; se remodelaron salones, patios, se instauró equipo de cómputo y sistema audiovisual tanto en aulas como en oficinas, mejorando así la administración y enseñanza. Además, se construyó un auditorio con capacidad para 800 personas y una cancha de futbol rápido, transformaciones que permitieron incluir todas las áreas de desarrollo que necesitaban los niños: educativa, lúdica, deportiva y espiritual. Posteriormente el Dr. Ezquerra Frías sufrió un padecimiento incapacitante que lo llevó a su fallecimiento en el mes de diciembre del 2013. Por lo que desde el año 2006, la Presidencia del Patronato, de acuerdo a los estatutos de la Institución, quedó a cargo de su hijo el Dr. José Antonio Ezquerra González por los siguientes años.
En el año 2015 como parte del proceso de profesionalización y estabilización el Patronato nombró como Director General del Colegio al Dr. Ezquerra González y se integraron nuevos miembros al órgano de gobierno máximo de la Institución y a partir de septiembre de ese año la Arq. Leticia de Leon Montemayor asumío el cargo de presidenta del patronato. El patronato actual se conforma de la siguiente manera: Presidenta, Lic. Maribel Güereña Gándara y como vocales: Arq. Alberto Obregón Sáenz, Sr. Arturo López Riestra, Dr. Francisco Delfín Lara, Dr. José Luis Cornejo del Olmo, Dr. Fernando Pérez Galaz e Ing. Jorge Rincón Dueñas. El esfuerzo de todos ellos ha perpetuado la noble labor que hasta el día de hoy se lleva a cabo, haciendo del colegio una institución reconocida por su excelencia académica y por el gran número de alumnos que tienen acceso a educación de gran calidad a bajo costo. En 2014 abrió sus puertas a alumnos con discapacidad auditiva para que independientemente de ser sordos, tuvieran un lugar único para continuar con sus estudios de secundaria y bachillerato, declarando el Colegio como un espacio totalmente inclusivo para brindar las mejores oportunidades a futuro, a niños y niñas de nuestro país, como Jesús de Urquiaga siempre deseó.
En la actualidad el Patronato y Dirección del Colegio ha abierto sus horizontes hacia la modernidad en avances tecnológicos y calidad académica, logrando incorporar a su preparatoria a los planes de estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México, apoyando una vez más al desarrollo y valores de nuestros jóvenes mexicanos. Contamos con las secciones de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria presencial y preparatoria a distancia. La excelencia educativa caracteriza a este colegio que, durante su tiempo de vida, se ha hecho merecedor a reconocimientos a nivel Zona Escolar, Dirección Operativa y Distrital, como son los primeros lugares en la Olimpiada del Conocimiento Infantil, en el Primer Concurso Nacional de coros escolares “La música tradicional mexicana”, y en la Novena Muestra de Juegos Matemáticos a nivel secundaria.
Es tanta la historia que puede producir el colegio que no cabe duda que el mejor producto y resumen de ella es la gran cantidad de egresados que han sido espejo de una educación pensada inicialmente para un pequeño número de niños que requerían apoyo, a una cantidad inconmensurable de personas de bien y profesionistas útiles a la sociedad y a nuestro país. Gracias a Don Jesús de Urquiaga por su calidad humana que ha trascendido en mucho más de 140 años.
Colegio de Jesús Urquiaga, I.A.P.